EL DORADO AGITACIÓN POÉTICA
miércoles, 28 de enero de 2009
Belén Gopegui y Eva Fernández en Librería Primado
martes, 27 de enero de 2009
El Dorado en enero

Alberto garcía-Teresa. Foto artística experimental de una servidora...





Carlos Morenilla asistió junto a fausto Tortosa y nos entrevistaron y grabaron la jam para la tele de la Politécnica.




El documental Ayahuasca creó un interesante debate en torno a las experiencias personales

Son tantas las cosas que han pasado este mes que me veo incapacitada a hacer una entrada por cada una de ellas. Muy buen rollo en el pase del documentald e Pau Soler, increíble la Jam Musical de Jazz que acabó por bulerías y baladas heavies gracias a The Phantoms y a Arte y Persecución, grave, llena de rabia y de dolor, la Jam Poema-niáticos dedicada a Gaza y la puntilla del recitald e Carmen Camacho, David Franco Monthiel y Alberto García-Teresa con quienes compartimos un fin de semana cargadito de emociones. No me veo capacitada (ni con mucho tiempo) y como dicen que una imagen vale más que mil palabras ahí van algunas d elas que se han producido durante el mes. Por cierto, que queda una última cita este jueves con los MONÓLOGOS DES-QUICIADOS.
viernes, 23 de enero de 2009
Festival de Perfopoesía en Sevilla
LOS RECITALES VOLVERÁN A CENTRAR GRAN PARTE DE LA ACTIVIDAD CON FIGURAS COMO BRUNO GALINDO, CARLOS ANN Y MARIONA AUPÍ
El II Festival Internacional de Perfopoesía de Sevilla volverá a sorprender al público con llamativas performances en las que la literatura y el espectáculo se unen. Así, durante los primeros cuatro días del festival, que se celebrará del 16 al 22 de febrero, la Alameda de Hércules acogerá la instalación de una urna de metacrilato que mantendrá encerrada a la poeta madrileña Gracia Iglesias en su performance La habitación transparente. Sólo los transeúntes podrán ayudarla a salir antes arrojándole libros que ella utilizará para construir una escalera e intentar escapar de su cautiverio.
El Festival, que este año y viendo la repercusión positiva del anterior, crece en días y actividades, contará con otras muchas atractivas acciones en el terreno de la performance y la poesía. Se introducirá además en terrenos tan variados como el libro de arte o el papel de la literatura en la red y dedicará una mirada especial a la India y a su producción poética.
La primera parte del programa, de lunes a jueves, estará sobre todo dedicada a talleres -que van desde la creación de un libro a partir del encolado a técnicas de serigrafía, xilografía o linóleo- y conferencias. En este sentido, destacan las del alemán Heinz Stefan Bartkowiak sobre el Forum Book Art - iniciativa que pretende aunar todas las disciplinas artísticas en el libro- o la de Elisa Pellacani sobre la Asociación de Artistas del Libro. El libro de arte será también el eje principal del Salón de la Bibliodiversidad, un espacio que aglutinará todo tipo de ediciones de arte venidas de todas partes del planeta, junto con diversas editoriales de referencia en el mundo de la poesía.
El jueves, con la Cabalgata Perfopoética, que protagonizará el dios elefante Ganesh en el marco de la especial atención que se presta a la India, el Festival entra en una segunda etapa. El viernes, el sábado y el domingo, las mañanas estarán dedicadas a distintas mesas redondas en las que se reflexionará sobre el presente y el futuro de las disciplinas que se reúnen en este encuentro. En este sentido, junto a otras de temas muy variados, cabe destacar las charlas que analizarán el papel de la literatura y especialmente de la poesía, en la red.
Por las tardes, los recitales y performances pasarán a ser el centro de atención. Destaca el estreno el jueves 19 de SANTA N, el nuevo proyecto en común del escritor, periodista y artista Bruno Galindo y de los músicos Carlos Ann y Mariona Aupí. El recital-concierto tendrá lugar a las 21.30 en una de las carpas instaladas en la Alameda con motivo del Festival. La entrada será libre y gratuita hasta completar aforo.
Bruno Galindo está considerado uno de los mayores revitalizadores de la poesía escénica y el spoken word en España. En los últimos años ha aparecido en escenarios de España y América con diferentes músicos, escritores, artistas plásticos y de performance para recitar sus textos en recitales de alta intensidad. Carlos Ann empezó su carrera musical en Barcelona en el año 1992, liderando el grupo Danzando Confuso. Vocalista y compositor, fusionaba el Rock con el Dance, sus directos se convertían en una fusión de estilos en donde el público era parte fundamental del espectáculo. La cantante Mariona Aupí colabora habitualmente con Carlos Ann.
El II Festival Internacional de Perfopoesía ambiciona, por un lado, acercar la poesía al público sevillano a través de diferentes grupos de poetas y artistas y, por el otro, convertirse en un referente internacional de una nueva manera de comprender el acto poético.
Para cualquier consulta, contacte con:
Gabinete de Prensa del Festival de Perfopoesía 2009:
Nuria Lupiáñez (669 17 57 50) // Helena Jiménez (667 98 52 30)
viernes, 16 de enero de 2009
PALABRAS CONTRA LA GUERRA
Lo primero e inmediato cronológicamente: Participar como ciudadanos en las manifestaciones que este sábado se han convocado en toda España.
Me llega una convocatoria de Víktor Gómez que por su contundencia reproduzco tal cual:
No podemos permanecer en silencio sin ser cómplices. No debemos tolerar que una vez más las cancillerías europeas entonen sus repetidos lamentos "por la crítica situación humanitaria". Sus gobiernos también son cómplices de estas muertes, al tolerar durante años la persistencia de la ocupación israelí de Palestina, los asesinatos, los derribos de viviendas, la destrucción de cultivos, el Muro, la práctica de la humillación y el terror como forma cotidiana de relación con el pueblo palestino, y por haber consentido de hecho el incumplimiento reiterado de las Resoluciones que exigían el cumplimiento del Derecho Internacional.
Lo segundo y por orden cronológico

POEMA-NIÁTICOS
(La Jam de El Dorado-MAE)
Coordina Eddie (J.Bermúdez)
22 de enero 23:00 H.
Y lo tercero: recital simultáneo en toda España en diferentes espacios.
En Valencia en el Café de las Horas, el día 31 de enero a las cinco de la tarde
martes, 13 de enero de 2009
Mei Ming, de Valencia a Eurovisión
Como muchos de vosotros ya sabéis Mei Ming, el grupo que toca viernes sí, viernes no en El Dorado desde hace varios meses, están a un paso de ser seleccionados para ir a Eurovisión. Sólo les queda el último empujoncito.
Mei Ming no sólo es un grupo con un directo envolvente (la voz de Carol es d elas más limpias y puras que he oído en mi vida) y unas letras cálidas que saben hablar directamente al corazón que escucha la música... Me Ming son Juan y Carol, dos buenas personas, dos músicos trabajadores que han sabido labrarse un público fiel gracias a sus directos constantes en El Dorado y La Tortuga Boba.
Os paso sus enlaces para que conozcáis su música, pero, sobre todo el enlace de Eurovisión para que no se os pase votarles. Son músicos de raza, de los que nacen desde abajo,autoeditándose (su CD lo vendemos en El Dorado), recorriendo plazas, bares y escenarios, luchando por un hueco,... Ellos se lo merecen.
http://www.myspace.com/musicameiming
http://www.mei-ming.com/
Os dejo el enlace directo a la página desde la que se vota: http://www.rtve.es/televis
En la última actuación hicieron una versión en acústico del tema que han presentado. Hay una nueva incorporación, Herbert, un violinista ¡¡impresionante!!. Os dejo la dirección de Youtube donde podéis ver el video, aunque os adelanto que el sonido no es demasiado bueno: http://es.youtube.com/watc
Mei Ming, candidato al festival de Eurovisión 2009 en Moscú - RTVE.es
Fuente: www.rtve.es
lunes, 12 de enero de 2009
Palabras para una guerra
"(...)la efectividad política de lo poético (y lo literario en general) es escandalosamente limitada, al menos ante las escenas de destrucción que se repiten en la historia humana. La literatura y las plegarias, las crónicas y las movilizaciones no alcanzan. Son absolutamente insuficientes ante las máquinas de guerra. No obstante, como prácticas sociales específicas, contribuyen a la necesaria articulación de una promesa colectiva sino de reconciliación, al menos de pacífica coexistencia social. Desde luego, nada de ello anuncia una sociedad sin conflictos, pero señala una dirección distinta para gestionarlos.
En suma, subestimar estas aportaciones finitas pero valiosas es renunciar a nuestra capacidad de intervención crítica en las condiciones del presente, sea en términos individuales como grupales. Detrás de ese renunciamiento lo que se esconde es el sacrificio propiciado por los intereses -más o menos espurios, más o menos inconfesables- de nuestros mandatarios.(...)"
"(...) que cuestionemos de diversas formas los discursos legitimistas, aunque no alcance para desmontar esas máquinas, puede erosionar su eficacia desmovilizadora, limitada a significar la guerra como una fatalidad, un camino inexorable ante el presunto mal absoluto del Otro. Es dar batalla simbólica a la lógica de la guerra; es luchar contra la reducción de todas las luchas ideológico-políticas a la gramática del enfrentamiento militarizado (incluso el que invoca, practicando el terrorismo de estado, la guerra contra el terror). (...)"
"(...) Nuestra escritura, sin embargo, no se contenta con escribir: quiere derrotar nuestra pasividad, triunfar sobre la desactivación de la protesta que no se consuela con quedarse en sola protesta, cuestionar la separación de poesía y vida social, imaginar otras respuestas deseables, sumarnos como ciudadanos a una lucha simbólica (pero no menos real) ante la que nuestra impotencia es síntoma de la radical concentración de las decisiones públicas, de la enajenación de los estados con respecto a una parte significativa de las sociedades que dicen representar (al menos, en el contexto de las democracias representativas). Y es, también, síntoma de nuestro deseo de no querer participar en la guerra como espectáculo mediático, de resistirnos a presenciar de forma silenciosa la masacre generalizada, de negarnos a aceptar la reducción del crimen a una estética siniestra, que no duda en embellecer las tecnologías de la destrucción, de reactivar nuestra sensibilidad ante tanta muerte naturalizada.(...)"
"(...) Ante las maquinarias humanas de producción de desgracia que operan en lo cotidiano y que, en el contexto presente, se estructuran sobre los flujos maquínicos del capitalismo, la literatura no debe limitarse a cantar a una felicidad que aparece como una experiencia efímera. También tiene que mostrar todo aquello que estas maquinarias –que constituyen al ser humano como engranaje- imposibilitan u obliteran. Y ese acto de mostrar, a través de la crítica a las injusticias históricas, la indagación abierta y la ensoñación misma, nos ayuda a seguir confiando en la posibilidad humana de auto-transformación, basada en un proyecto de autonomía individual y colectiva. Porque si hay algo que la poesía no debe perder es su capacidad para interrogar aquello que aparece como evidente.(...)"
Leer Todo el artículo de Arturo Borra...
miércoles, 7 de enero de 2009
El jueves en El Dorado
Artículo de El país sobre detenciones por distribución de yajé en España.
martes, 6 de enero de 2009
Noche de Reyes... etílica
Si es la libertad lo que ansío
¿Por qué empeño mis joyas?
Cáñamo para la jarcia
y algo más
El oro ¿Para la isla o para putas?
Hacer del viento camino
del riesgo desayuno
y de la muerte verso
Bandera negra al viento
abordaje, oro y del gobernador, el cuello
Que mi nombre se brame
aunque sea ante el cadalso
Capitán hoy, tú.
Mañana, el oro decide
Libertad siempre
No tienen mis ojos
bastante iris para abarcarte
¡Oh, Horizonte!
Cezina, ron, pólvora
¿Con cuál traficas?
¿Ninguna?
Date por muerto
Suspiro
Aliento
Moneda al cambio
Nada. Sólo un puerto:
Muerta.
Donde las hadas espiran
al son de las cuchillas
Gaza-po de dientes
Oro para el cadáver
un buitre
¡Al abordaje!
Dijo un esquife a un galeón
¡Oh, muerte hueles
a manzana fresca!
¡Muero, mas libre!
Mi muerte
La muerte del mundo
No ruegues a Dios
El sable de la clemencia
está en mi mano
Por Alicia Martínez e Isaac Alonso